1 dic 2010
7 abr 2009
Despertador online Kuku Klok
Hace un par de días atras. Cuando me praparaba para viajar a Buenos Aires donde tenía que rendir un coloquio, me olvide entre otras tantas cosas mi teléfono celular.
En el lugar donde me alojaba no tenía servicio al cuarto y no había nadie de confianza como para que me atreviera a solicitarle que me despertaran a la mañana siguiente. Lo único con que contaba era mi notebook y una conexión inalambrica de banda ancha de internet.
Manos a la obra, me propuse buscar algún programa con la función despertador. Grata fue mi sorpresa al encontrar varios programas. Luego de descargar sin suerte varios de ellos me encontré con esta joyita. El Kuku Klok es una sencilla aplicación que funciona online y nos permite programar una hora y un sonido determinado para que nos despierte, todo desde el navegador. Su entorno posee una interfase Flash muy amigable y extremadamente simple. Un reloj donde se elige la hora de la alarma y un selector de sonidos que nos permite reproducir los mismos. Luego presionamos el botón “Set Alarm” y listo.
Lo probé 2 o 3 veces y funcionaba a las mil maravillas.
¿Bárbaro! Ahora a dormir tranquilo.
Eran aproximadamente las tres de la madrugada y me desperté con la boca reseca del calor. Me levanto y me dirijo al baño para tomar agua. Al pasar junto a la mesa donde tenía el notebook me parece observar que el mismo estaba apagado.
¡Qué horror! ¿Qué había pasado? Me preguntaba en silencio.
Mi Cabeza. Eso era lo que pasaba. No había tenido en cuenta que el equipo tiene preprogramado el ahorro de energía a la media hora de inactividad. Encendí el equipo nuevamente, cambie la configuración y me fui a dormir.
A las 06:00 hs, me despertó el sonido de la alarma. Tuve el tiempo que necesitaba para prepararme e ir a rendir con toda la tranquilidad de saber que iba a llegar a horario.
El programita funciona bien, si no te despierta ya sabes o bien te quedaste sin conexión a Internet.
Probalo, animate.
25 feb 2009
Hablemos de SIDA, hablemos claro.
Hace un par de años el Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología, Educ.ar y la Fundación Huésped editaron conjuntamente un CD “Hablemos del sida en la escuela” CD 8 Colección educ.ar. Es un material poco difundido entre los docentes, pero con un gran potencial para poder iniciarnos en el debate con nuestros colegas y directivos, y porque no con los padres de nuestros alumnos.
Es un Software educativo destinado principalmente a docentes y adultos que pretende acercar objetivos conceptuales, procedimentales y actitudinales. Es de fácil instalación y uso, posee un entorno agradable y amigable con el usuario que lo invita a recorrer la totalidad del CD. Es versátil, ya que lo podemos usar en distintos ambientes, como en la sala de informática a través de un servidor para todos los ordenadores; en una única PC con un proyector para la sala de video o de uso domestico. Por ende, este material se puede trabajar en forma individual, grupal, en clase o en casa.
Su entorno audiovisual en líneas generales es claro y atractivo, se resaltan los puntos principales, los textos no son excesivos, existen hipervínculos a sitios web referidos a los temas desarrollados para ampliar o actualizar la información dada.
La calidad de la información es correcta y clara, esta estructura diferenciando adecuadamente: datos objetivos, opiniones y elementos fantásticos, no presenta errores textuales. En todo momento se ha tenido presente en el discurso los destinatarios del mismo, donde se ha buscado los medios físicos y técnicos para aprovechar que su mensaje cree un impacto en el lector y le provoque un interés en tratar de transferir o adecuar la información a transmitir.
Como nos enseña Foucault “el discurso es una construcción social, pero la significación social del discurso sólo se puede apreciar enfocando todo el proceso comunicativo, desde su concepción hasta las condiciones materiales y técnicas de su distribución. La naturaleza histórica y evolutiva de los discursos se aprecia viéndolos como parte de un proceso de difusión de un emisor o emisores hacia uno o varios públicos … a través de determinados sitios y tiempos”.[1]
En la producción del material de este CD se utilizaron distintos soportes a saber: videos, sonido, película de dibujos animados, dibujos, iconos animados (cuando pasamos el puntero sobre ellos), textos y también encontramos vínculos a sitios recomendados para seguir estudiando.
La navegación del CD le permite al usuario tener el control para poder desplazarse. La velocidad de interacción entre el programa (videos y audios) son adecuados. No hay errores en el funcionamiento, por lo menos en el entorno de Windows, ya que también posee una interfaz para sistemas operativos MAC. Posee un mapa de navegación básico que permite acceder a los contenidos, actividades, etc.
El elemento motivador sin dudas para el tema a tratar es el dibujo animado “Preventoons” y sus canciones. Para los estudiantes más pequeños y los no tan pequeños también tienen un potencial significado ya que se relacionan los nuevos significados con los posibles conocimientos almacenados en sus esquemas mentales. El dibujo animado y la actividad que sugiera el docente pueden y deben despertar la curiosidad y el interés hacia la temática. El CD contiene además videos para atraer la atención de los maestros y profesores y les anime a utilizarlos.
El aprendizaje como sabemos es un proceso activo en el que los sujetos tienen que realizar una serie de actividades para asimilar los contenidos. Según como se den estos el aprendizaje podría ser repetitivo, reproductivo o significativo. Todas las actividades sugeridas a los docentes para trabajar este material están en concordancia con las tendencias pedagógicas actuales. Teniendo en cuenta las teorías constructivistas y los principios del aprendizaje significativos donde además de comprender los contenidos puedan investigar, buscar nuevas relaciones y generar nuevos aprendizajes a través de las interacciones con su entorno y la reorganización de sus esquemas de conocimiento.
En esta época que abundan los medios de comunicación conocer los modos de recepción de la información es un aspecto para el análisis y el diseño de los materiales digitales. En este CD los docentes estamos invitados a crear los recursos necesarios para transmitir y provocar el aprendizaje en nuestros alumnos. La sección “Actividades y enlaces recomendados” encontramos sugerencias que podemos modificar y transformar de acuerdo a las condiciones de trabajo y las características del grupo.
En la actualidad se debate sobre la expansión de los nuevos medios de comunicación y su relación con las formas de presentar la información y el desarrollo de habilidades cognitivas. La discusión en torno al pensamiento o mentalidad esculpida por la tecnología.
Habrán notado, seguramente, que en los mensajes de textos de los teléfonos celulares (por ejemplo: “t km”, “tmb”, “grax”, “xq”, etc.) y los códigos gráficos en el chat que nos demanda un gran esfuerzo de comprensión al faltarle los caracteres propios de nuestro sistema de escritura. Muchos autores dicen que estas tecnologías afectan las formas en que nos comunicamos, pero además se aventuran a que estos cambios modifican las formas de pensamiento.
Nuestra forma de acceder o apropiarnos del lenguaje es a través de la participación en el intercambio oral. El habla es una capacidad humana básica y se logra a partir de las intervenciones sociales. Pero la escritura debe ser aprendida en las instituciones escolares.
Para Walter Ong, “La escritura era y es la más trascendental de todas las invenciones tecnológicas humanas. No constituye un mero apéndice del habla. Puesto que traslada el habla del mundo oral y auditivo a un nuevo mundo sensorio, el de la vista, transforma el habla y también el pensamiento” (Ong, 1993)
El pasaje de la oralidad a la escritura se realizo en forma paulatina. Una de las consecuencia de este proceso, después de varios siglos, fue el desvanecimiento de la necesidad de memorizar y “a medida que la función mnemónica disminuía, las energías psíquicas hasta ese entonces canalizadas hacia ese fin quedaban liberadas para otros usos” (Havelock, 1996). Este autor afirma que la tecnología y en particular la escritura alfabética favorecieron el desarrollo de la filosofía y de las ciencias.
En los últimos años se aprecia un cambio importante donde predominaba la escritura es reemplazada hoy por la imagen. Los modos de la escritura tienen diferentes características a los modos de la imagen. En la primera la organización de la escritura se apoya en la lógica del discurso hablado que está regida por la lógica del tiempo. En la segunda la organización de la imagen está gobernada por la lógica del espacio y la simultaneidad.
Los materiales multimediales en la era de los nuevos medios de comunicación nos hacen pensar al mismo tiempo de dos maneras: una semejante al montaje fílmico y otra, a la característica linealidad de la escritura. El movimiento de la lógica basada en la linealidad de la escritura a la lógica basada en la espacialidad de la imagen está dado por una mayor cantidad de imágenes en los materiales de enseñanza y a la vez hay una transformación cualitativa sobre las formas de repensar y transmitir la información.
Desde chico cuando tenía que estudiar los libros difíciles eran los que tenían pocas ilustraciones, pero nos lucíamos en las lecciones, ahora si una lección eran corta seguramente los libros tenían muchas imágenes. Y en la actualidad, esto mismo me sucede con los alumnos. El debate sobre si “una imagen vale más que mil palabras” depende de la imagen y de las palabra, de la información que ambas nos presentes. Porque puede suceder lo opuesto. Me permito recordar que el hombre empezó a registrar su historia (lo que ocurría a su alrededor) haciendo dibujos en las paredes de las cavernas. La imagen, como los pictogramas de la antigüedad, debe ser un signo claro y hasta esquemático que sintetiza un mensaje sobrepasando la barrera del lenguaje. Desde este punto tenemos que revalorizar el valor de la imagen. Y si me permiten quisiera modificar la cita anterior por: “una imagen puede valer tanto como mil palabras”.
La importancia de incluir distintos recursos en la enseñanza es sin duda la motivación. Incluir diferentes recursos es un signo de apertura. Es una forma de demostrar que “la verdad” no solo está en la voz del docente ni en la del texto escrito en el libro. De esta forma, integrando materiales producidos por autores varios estamos permitiendo a nuestros alumnos que descubran que existen diferentes miradas sobre un mismo tema.
Si pensamos en integrar distintos recursos es porque consideramos que estos materiales disponibles en la sociedad son “herramientas culturales”, ya que entendemos que el pensamiento encuentra su origen en un medio socio-histórico de los individuos. Vygostsky no indica que el mecanismo de apropiación de los recursos en un entorno social están regidos por la Ley de doble formación, “en donde el desarrollo cultural del niño toda función aparece dos veces: primero, a nivel social, y más tarde, a nivel individual; primero entre personas (interpsicológica), y después en el interior del propio niño (intrapsicológica)” (Vygotsky, 2000) .
Entonces, a la hora de planificar nuestras actividades tendríamos que incluir una variada selección de recursos culturales presentes en nuestro entorno para que se posibilite la apropiación de estos instrumentos y favorecer el desarrollo intelectual de nuestros alumnos.
Una imagen muy desarrollada en las prácticas es pensar que los materiales y recursos son simples medios que nos permiten transmitir algún tipo de contenido del currículo. Debemos tener presente que la forma textual, ya sea verbal, icónica o audiovisual, es también parte del contenido. Ya que la palabra no puede ser transmitida sin un soporte material como la voz, la escritura manuscrita o impresa. Pero además, el soporte nos da indicios acerca del entorno social en que la información fue creada y difundida. Un ejemplo de esto lo podemos apreciar cuando participamos de las Ferias de Ciencias. Podemos ver stand de escuelas que solo cuentan con papeles afiches confeccionados con marcadores, algunas fotografía pegadas y gráficos de barras o circulares confeccionadas muy originalmente con papeles de distintos colores. Mientras otros colegios tienen sus stands con gigantografías y poseen otros recursos como dvd, televisores o pc para mostrar sus trabajos. Independientemente de los temas expuestos, estos materiales nos permiten conocer y diferenciar el entorno social de cada establecimiento.
El aprendizaje humano no sólo pasa por lo que sucede dentro de la cabeza, sino que hay fuertes relaciones materiales, sociales y culturales. El conocimiento no se produce solamente en la mente del sujeto; se encuentra dispersada en el entorno que rodea al individuo. Hoy las imágenes, los símbolos, gráficos, diagramas, artefactos y muchos otros símbolos visuales son un medio de comunicación muy importante. En consecuencia, es substancial trabajar con una “alfabetización visual”. Por ejemplo: ser capaz de interpretar una imagen de publicidad o un video es un tipo de alfabetismo visual.
Nuestras producciones “multimodales” (textos que contienen palabras e imágenes), a veces las imágenes comunican cosas diferentes a lo que expresan las palabras. Debemos crear un combinación de los dos modos que sea capaz de transmitir una información que ninguno de ellos podría comunicar por separado. También se podrían incluir sonidos, música, movimiento, etc.
En conclusión, las actividades que nos propone el cd es un camino (no el único) por diferentes contenidos para trabajar el tema del VIH/sida en la escuela. Las lecturas son textos de destacados especialistas que aportan elementos básicos para reflexionar sobre la relación educación y VIH/sida; los apuntes explican temas básicas de la enfermedad, presentan el tratamiento del contenido desde los derechos humanos y responden a las preguntas más frecuentes de los alumnos.
Bibliografía
GEE, James P. (2005) Lo que nos enseñan los videojuegos sobre aprendizaje y alfabetismo. Ed. Aljibe: Málaga. Cap. 2
Hablemos del sida en la escuela – Colección educ.ar, CD 8
VAN LEEUWEN, Theo (1998) Heteroglosia programada: análisis crítico de un interfaz de ordenador. En: Martín Rojo, Luisa y Whittaker, Rachel (eds.) Poder-decir o el poder de los discursos. Editorial Arrecife: Madrid.
ENTEL, Alicia. Ideando. En Revista Constelaciones. Fundación Walter Benjamin. Año II, Nº 2, 2005
Alfonso Gutiérrez Martín - EVALUACIÓN DE LA COMUNICACIÓN EN LAS APLICACIONES MULTIMEDIA EDUCATIVAS
[1] ¿A QUÉ LE LLAMAMOS DISCURSO EN UNA PERSPECTIVA MULTIMODAL? LOS DESAFÍOS DE UNA NUEVA SEMIÓTICA. WILLIAMSON, Rodney
2 feb 2009
Gestión de las TICs.

Para llevar adelante una reforma se requiere nuevas políticas educativas por parte de los directivos y diversificar las prácticas docentes. Esto no se realizara solo con contar con los ordenadores, se requiere contar con un presupuesto para el mantenimiento, compra de insumos, de repuestos, de otros equipamientos y software educativo u/o específicos para el desempeño de los mismos. También se deberá incluir en el presupuesto la capacitación de los docentes comunes, quienes en definitiva llevarán adelante la reforma.
Toda innovación ofrece desafíos y oportunidades especiales en este proceso de reforma progresiva. Recuerdo que hace varios años, cuando trataba de convencer a mi director de los beneficios de tener una red para que se compartieran recursos, en ese momento tuve la oportunidad transformar tres PC aisladas y una impresora, en una pequeña red donde estas podían compartir la impresora, archivos y dos programas educativos, y el desafío de discutir cuestiones no solo de los costos sino también sobre la capacitación especifica que deberían tener por lo menos una o dos personas sobre el funcionamiento de la red.
De esta manera, la dirección, comenzó a gestionar la incorporación de redes en el ámbito de la administración en primera instancia, luego en la biblioteca y por último en la sala de informática. Y más tarde la incorporación de Internet en el mismo orden.
Esto sucede porque la escuela es de gestión privada, las familias realizan un aporte a la cooperadora escolar. Esta institución tiene tres niveles (inicial, primaria, y media). La sala de informática solo era utilizada por el secundario se reemplazaron asignaturas como taquigrafía y dactilografía por informática, que de acuerdo con el cuadro extraído de: Christopher Moersch, Beyond Hardware – Using Existing Technology to Promote Higher Level - Thinking www.iste.org se encontraba en un nivel 2 – Etapa de exploración ya que la herramientas utilizadas era empleadas como un suplemento de los programas de enseñanza, se comenzaba la búsqueda en Internet para la confecciones de informes o monografías. El nivel inicial comenzó por tener su rincón de informática, se coloco un ordenador por sala y se buscaron varios programas en clic para el nivel y los docentes junto al ayudante de clase y trabajos prácticos crearon algunas actividades con la misma herramienta. Mientras el resto de la institución estaba en el nivel 1 – Toma de conciencia.
En la actualidad, el ayudante de trabajos prácticos se ha transformado en un referente de informática para la mayoría de los docentes, estos últimos están tratando de incorporar estas herramientas a sus asignaturas, aun no se animan a trabajar con sus alumnos ya que se sienten más cómodos con el modelo de enseñanza tradicional, por considerar que el más difícil mantener el orden en el aula con la presencia de los ordenadores.
Como señala Kozak, “el eje principal de las dificultades se ha situado dentro del problema que genera el cambio de la relación de poder en el aula”.[1] La mayor parte de nuestros alumnos han internalizado el uso de las TICs. Ya sean aquellos que pertenecen a clases sociales privilegiadas (que cuentan con ordenadores e Internet en sus domicilios) como aquellas desfavorecidas que invierten los pocos pesos que juntan para ir a jugar (la mayor parte del tiempo) o navegar por Internet a los locutorios o ciber.
En cambio, nosotros los adultos, nos acercamos a las TICs con ciertos temores y desconciertos, pero como docentes tenemos una carga adicional en relación a las características del aula en donde quien tiene el saber solemos ser los adultos, en este caso en particular los papeles se invierten. Ya que nuestro alumnos logran un manejo de estas tecnologías de una manera más natural, sin confusiones ni temores a cometer errores.
De aquí surgen nuestras las resistencias y temores. ¿Cómo puedo enseñar si yo no se usarlas? ¿Los chicos saben más que yo? ¿Podré contestar las dudas o resolver los problemas que surjan? ¿Quién me ayuda a mí? Y estas son algunas de las preguntas que se hacen los docentes frente a la posibilidad de trabajar con las TICs.
"Pasar del poder enseñar al deseo de aprender" (Cullen)[2]
Creo estar seguro que si los docentes logran pasar esta barrera inicial descubrirán nuevos recursos que le facilitaran la tarea y a la vez logrará motivarlos a investigar nuevas herramientas que luego utilizarán para enseñar.
Debemos comprender que las TICs nos permitirán mejorar cualitativamente nuestro trabajo escolar. La experiencia docente en relación al cuándo y cómo utilizar estas herramientas para mejorar el aprendizaje es nuestro mejor instrumento.
La capacitación es uno de los elementos más importantes. Los docentes deben capacitarse no solo en el área pedagógica sino también en el nivel técnico. En la provincia de Río Negro durante el año 2008 se preparo a los Referentes TICs y docentes del área informática de las escuelas primarias y secundarias en el uso e instalación del sistema operativo Linux y software de aplicación libre (GNU). En este marco no solo se brindo la posibilidad de compartir las experiencias áulicas de los diferentes niveles, sino también un espacio para el debate en cuanto a la gestión de los recursos de hardware y software de las instituciones. Se examinaron y reflexionó sobre los distintos elementos positivos y negativos de los proyectos trabajados y en particular sobre la gestión.
Uno de los puntos negativo tratado fue el soporte técnico de especialistas, inexistente en todos los niveles. Los referentes de las instituciones pueden y resuelven pequeñas dificultades con las impresoras, instalaciones de software, problemas de configuración de la red; pero ante problemas como una fuente de alimentación quemada, placa de video o de red rotas, o monitores que no encienden, etc., donde se requiere de una mano más especializada y de presupuesto no se cuenta con los mismos.
A manera de conclusión de este espacio, se observo una clara falta de previsión presupuestaria para el desarrollo de los diferentes proyectos.
La previsión presupuestaria[3] es uno de los puntos centrales para desarrollar cualquier proyecto TICs y algunas de las cuestiones a tener en cuenta seria:
· Cantidad y calidad de hardware
· Porcentaje del presupuesto destinado al software
· Porcentaje del presupuesto destinado a la implementación de una red
· Instalaciones y/o mobiliario necesario para la práctica de las TICs
· Mantenimiento y soporte técnico
· Elementos consumibles (cartuchos de tinta, papel, cd, etc.)
· Costos de acceso a Internet
· La actualización de los sistemas y la renovación de los equipos.
También es primordial la tarea del maestro coordinador o referente TICs en la implementación de los proyectos. Algunas de sus funciones serían:
· Coordinar la recopilación y ejecución de proyectos TICs
· Identificar las necesidades de capacitación y facilitar la capacitación del personal
· Desarrollar estrategias para integrar las TICs a los planes de estudios
· Brindar asesoramiento a la Dirección y mantener un canal abierto de comunicación sobre las distintas estrategias de las TICs en el proceso de aprendizaje.
Tanto maestros como profesores necesita una alfabetización digital que les permita utilizar de manera eficaz y eficiente los nuevos instrumentos tecnológicos en sus actividades diarias. Necesita de varias competencias, a saber:
Competencias técnicas: sistemas operativos, procesadores de textos, navegación en Internet, correo electrónico, imagen digital, lenguajes hipermedial, weblogs, presentaciones multimediales, hojas de calcula, bases de datos, etc.
Competencias didácticas: conocimiento de fuentes de información (programas específicos de su asignatura), integración de recursos TIC en el currículo, aplicación de nuevas estrategias, elaboración de documentos y materiales didácticos multimedia y tener una actitud abierta y crítica.
No hay que olvidarse que la participación activa del equipo directivo es fundamental para generar recursos humanos calificados en el uso de nuevas tecnología y comprender qué recursos tecnológicos se deben utilizar en función de los proyectos educativos, cómo y cuándo.
La dirección debe facilitar la integración de las TICs procurando las infraectruturas necesarias, dinamizando su uso y asignando una carga horaria suficiente para los distintos docentes, apoyando o animando a los docentes a participar de proyectos, tratando de convencer al personal a que se forme investigue e innove su práctica docente.
[1] Déborá Kozak, Cruzar el puente. Experiencias de innovación didáctica y TICs. Secretaria de Educación. Gob. de Bs As – Argentina - 2005
[2] Cambios en los Centro Educativos: Construyendo la escuela del futuro – Dr Pere Marqués Graells – Dto de Pedagogía Aplicada, Facultad de Educación, UAB
[3] NCTE Planeamiento de las TICs
13 dic 2008
Feliz Navidad y prospero Año Nuevo
Una cosa a tener en cuenta es que en Gizmoz disponemos de una serie de puntos que se irán reponiendo conforme interactuemos en el sistema y que nos permitirá realizar una serie de compras para nuestros personajes.
Voy a seguir trabajando en esta herramienta para ver que otras cosas puedo realizar y que fines didácticos puedo proponerme.
Get your own at Gizmoz.com

14 nov 2008
Mi viejo
Gracias viejo, por todo lo que me dejaste como enseñanza con tus palabras, acciones y actitudes, te voy a estrañar mucho y siempre vas a estar presente en cada cosa que emprenda o simplemete cuando necesite un consejo ante un problema se que vas a estar cerca.
2 nov 2008
EAR _ Mi experiencia con el e-mail

En el colegio donde desempeño mis tareas como maestro de nivel primario (7mo Grado) tuve la inquietud, hace alrededor de dos años, de innovar mi práctica docente incorporando las TIC a mis clases. Por ese tiempo no sabía que, lo que realmente estaba realizando es lo que hoy denominamos escenarios combinados o Blended, es una propuesta que combinan la enseñanza presencial con la tecnología no presencial, es una alternativa que superaría las limitaciones del
aprendizaje en línea a partir del aprovechamiento de las virtudes de la enseñanza presencial y la no presencial posibilitando el desarrollo integral del estudiante. "García Aretio (2004) señala que, desde una traducción literal, blended learning refiere al "aprendizaje mezclado" (to blend = mezclar, combinar) (2).
Era mi intención poder darles a mis alumnos una nueva motivación. Un nuevo escritorio donde trabajar, "el telepupitre" (3) ya que lo interesante de este era que podría ser portatil y estar conectado a traves de la red. Se puede acceder a él desde la casa, desde la escuela o desde cualquier otro lugar. Brindándoles documentos de diversos tipos y formatos. Para apoyar o reforzar lo que daba en el aula. La gran mayoría de los alumnos tenían computadoras en sus casas y casi un 70% de estos contaba con conexión a internet. Todos sabían lo básico para usar la PC y navegar internet. El resto de los chicos contaban con la posibilidad de asistir a dos bibliotecas (una escolar y otra pública con conexión a internet) o a los ciber de la localidad. En la sala de informática del colegio cada alumno creo su propia cuenta de correo electrónico. Y en ese momento en forma solidaria los chicos que ya tenían cuentas le enseñaba a sus compañeros a como redactar, adjuntar, enviar, recibir y descargar archivos. Nos llevo varias semanas este proceso en la sala, pero valió el esfuerzo. Comenzamos a enviarnos e-mail (docente - alumnos, alumnos - alumnos) y a compartir algunos archivos (nada curricular por cierto).
Tiempo después, cree un grupo en "MSN Grupos" e invite a todos a participar. Les informe sobre que cosas podíamos realizar en este lugar y de inmediato comenzamos a participar. Comencé a dejar archivos de PowerPoint y luego enlaces a páginas educativas donde encontraban animaciones o juegos. Y algunos de mis alumnos (o padres) también aportaron algunos enlaces interesantes.El correo electrónico y el grupo amplio las fronteras de mi aula, de forma explosiva se vieron los primeros beneficios:
- económicos (los chicos no gastaba dinero en fotocopias).
- de aprendizaje al poder ver en sus casas nuevos materiales como las animaciones, por ejemplo: la circulación de la sabia bruta o elaborada en las plantas.
- las consultas que no se animaba a realizar en clase, fue una sorpresa para mí.
La inclusión de estos recursos de Internet en el desarrollo curricular favoreció el intercambio de la información y estableció algunos vínculos más sólidos entre los participantes; y podría generar proyectos colaborativos entre los estudiantes. Y, lamentablemente también, los primeros inconvenientes por ejemplo: algunos padres que se oponían me preguntaban cuál era el motivo de incluir estos recursos tecnológicos si los chicos tenían encuentros presenciales. A lo cual conteste en términos generales que las posibilidades de comunicación que ofrecían las nuevas tecnologías permitiéndonos, tanto al docente como a los alumnos realizar aportes sobre los temas trabajados en la clase, aclarar dudas, ver distintos materiales multimedia, etc., que no se podían realizar en la institución por falta de tiempo.
Otro tema que se tuvo que trabajar con los alumnos fue el de los mensajes que generaban y no estaban relacionados con los temas que se estaban trabajando en clase.
En este punto de mi experiencia, no todo era color rosa, ya había comprendido de la forma más dolorosa que también surgían problemas no previstos y que me insumía un tiempo muy grande: preparar material, leer y responder todos los e-mailes y atender todas las inquietudes de padres y directivos también. A mi parece mi error fue no estar lo suficientemente preparado y no tener planificado de antemano lo que quería desarrollar, también la falta de algún compañero que se animara a compartir la experiencia. Pero esto no me desanimo todo lo contrario me movilizó a buscar ayuda. Hoy se perfectamente las ventajas que tienen los escenarios combinados, a que cosas puedo sacarle mayor provecho. Hay alumnos que a veces necesitan tener clases de consultas por muy variados motivos y un medio ágil, simple y económico es el correo electrónico. Si, aunque no muchos crean que los alumnos de primaría no deban o puedan usar esta herramienta. Esta interactividad que realiza el docente con su alumno con vista a mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje es fundamental, o por que no entre alumnos, a veces entre pares se orientan o brindan explicaciones para comprenden mejor determinados temas. El aporte brindado por esta unidad en particular me brinda nuevas herramientas para mejorar la practica docente, por ejemplo: el de crear un registro de e-mail con los motivos (ya sean de consulta, aclaraciones o envió de trabajos). Puedo decir que el correo electrónico me ofreció el puntapié inicial para introducir la tecnología en mis prácticas docente, y me posibilita la oportunidad para inicial el cambio en el proceso de enseñanza aprendizaje.
El conocimiento de nuevas herramientas de intercambio y colaboración como los foros, los wikis, los correos electrónicos, los weblogs nos van a permitir darles forma a nuevos modelos educacionales mediados tecnológicamente.
Las situaciones donde se combinan o articulan aprendizaje presencial y no presencial, denominado aprendizaje mezclado o blended learning, son una propuesta superadora del aprendizaje.
Se debe tener en cuenta que surge un límite entre lo presencial y lo no presencial, la jornada escolar deja de ser un tiempo rígido, lo que implica un cambio en los hábitos educativos tanto para el que aprende: mayor responsabilidad, compromiso activo y ético, control autónomo del tiempo disponible, desarrollo de un aprendizaje independiente, desarrollo habilidades para el trabajo colaborativo. Como para el que enseña, que se transforma en un tutor telemático, que requiere no solo conocer lo específicamente relacionado con la materia, sino debe estar familiarizado con el uso de las nuevas tecnologías, dominar las diferentes técnicas de participación en grupo realizando una comunicación clara, tener propósitos de enseñanza previamente establecidos que serán los que rijan la inclusión de recursos tecnológicos en la propuesta pedagógica.
La didáctica para este entorno todavía no está lo suficientemente probada y desarrollada en todos los niveles de la educación, salvo en algunos niveles superiores. Indudablemente son muchos los interrogantes que surge sin embargo estamos metidos en una forma de vida tecnológica generadora de este espacio social para la interacción, el entretenimiento y la expresión de emociones y sentimientos, que obliga a realizar un cambio o adaptación de los centros, los instrumentos y los métodos educativos, acorde a estos tiempos de las comunicaciones, informaciones y tecnologías, donde también el rol del estado debe cambiar para proponer políticas y acciones educativas concordantes con este entorno y el del docente es posibilitar que en los encuentros entre los estudiantes y las computadoras se consigan aprendizajes transferibles intentando satisfacer las exigencias de esta nueva sociedad donde cualquier ser humano debe recibir una educación adecuada al mundo en que vive.
Bibliografía
1 _ Ampliando los límites del aula: el uso del Correo Electrónico - Grupo de Estudio en Informática Educativa. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Bahía Blanca
2 _ MÓDULO: ENSEÑAR Y APRENDER EN REDES - TEMA: Escenarios de enseñanza mediados por tecnologías
3 _ EDUCACIÓN Y TECNOLOGÍAS TELEMÁTICAS - Javier Echeverría