2 feb 2009

Gestión de las TICs.

Incorporación de las Tics y las innovaciones educativas en la escuela

Para llevar adelante una reforma se requiere nuevas políticas educativas por parte de los directivos y diversificar las prácticas docentes. Esto no se realizara solo con contar con los ordenadores, se requiere contar con un presupuesto para el mantenimiento, compra de insumos, de repuestos, de otros equipamientos y software educativo u/o específicos para el desempeño de los mismos. También se deberá incluir en el presupuesto la capacitación de los docentes comunes, quienes en definitiva llevarán adelante la reforma.
Toda innovación ofrece desafíos y oportunidades especiales en este proceso de reforma progresiva. Recuerdo que hace varios años, cuando trataba de convencer a mi director de los beneficios de tener una red para que se compartieran recursos, en ese momento tuve la oportunidad transformar tres PC aisladas y una impresora, en una pequeña red donde estas podían compartir la impresora, archivos y dos programas educativos, y el desafío de discutir cuestiones no solo de los costos sino también sobre la capacitación especifica que deberían tener por lo menos una o dos personas sobre el funcionamiento de la red.
De esta manera, la dirección, comenzó a gestionar la incorporación de redes en el ámbito de la administración en primera instancia, luego en la biblioteca y por último en la sala de informática. Y más tarde la incorporación de Internet en el mismo orden.
Esto sucede porque la escuela es de gestión privada, las familias realizan un aporte a la cooperadora escolar. Esta institución tiene tres niveles (inicial, primaria, y media). La sala de informática solo era utilizada por el secundario se reemplazaron asignaturas como taquigrafía y dactilografía por informática, que de acuerdo con el cuadro extraído de: Christopher Moersch, Beyond Hardware – Using Existing Technology to Promote Higher Level - Thinking www.iste.org se encontraba en un nivel 2 – Etapa de exploración ya que la herramientas utilizadas era empleadas como un suplemento de los programas de enseñanza, se comenzaba la búsqueda en Internet para la confecciones de informes o monografías. El nivel inicial comenzó por tener su rincón de informática, se coloco un ordenador por sala y se buscaron varios programas en clic para el nivel y los docentes junto al ayudante de clase y trabajos prácticos crearon algunas actividades con la misma herramienta. Mientras el resto de la institución estaba en el nivel 1 – Toma de conciencia.
En la actualidad, el ayudante de trabajos prácticos se ha transformado en un referente de informática para la mayoría de los docentes, estos últimos están tratando de incorporar estas herramientas a sus asignaturas, aun no se animan a trabajar con sus alumnos ya que se sienten más cómodos con el modelo de enseñanza tradicional, por considerar que el más difícil mantener el orden en el aula con la presencia de los ordenadores.
Como señala Kozak, “el eje principal de las dificultades se ha situado dentro del problema que genera el cambio de la relación de poder en el aula”.[1] La mayor parte de nuestros alumnos han internalizado el uso de las TICs. Ya sean aquellos que pertenecen a clases sociales privilegiadas (que cuentan con ordenadores e Internet en sus domicilios) como aquellas desfavorecidas que invierten los pocos pesos que juntan para ir a jugar (la mayor parte del tiempo) o navegar por Internet a los locutorios o ciber.
En cambio, nosotros los adultos, nos acercamos a las TICs con ciertos temores y desconciertos, pero como docentes tenemos una carga adicional en relación a las características del aula en donde quien tiene el saber solemos ser los adultos, en este caso en particular los papeles se invierten. Ya que nuestro alumnos logran un manejo de estas tecnologías de una manera más natural, sin confusiones ni temores a cometer errores.
De aquí surgen nuestras las resistencias y temores. ¿Cómo puedo enseñar si yo no se usarlas? ¿Los chicos saben más que yo? ¿Podré contestar las dudas o resolver los problemas que surjan? ¿Quién me ayuda a mí? Y estas son algunas de las preguntas que se hacen los docentes frente a la posibilidad de trabajar con las TICs.

"Pasar del poder enseñar al deseo de aprender" (Cullen)[2]

Creo estar seguro que si los docentes logran pasar esta barrera inicial descubrirán nuevos recursos que le facilitaran la tarea y a la vez logrará motivarlos a investigar nuevas herramientas que luego utilizarán para enseñar.
Debemos comprender que las TICs nos permitirán mejorar cualitativamente nuestro trabajo escolar. La experiencia docente en relación al cuándo y cómo utilizar estas herramientas para mejorar el aprendizaje es nuestro mejor instrumento.
La capacitación es uno de los elementos más importantes. Los docentes deben capacitarse no solo en el área pedagógica sino también en el nivel técnico. En la provincia de Río Negro durante el año 2008 se preparo a los Referentes TICs y docentes del área informática de las escuelas primarias y secundarias en el uso e instalación del sistema operativo Linux y software de aplicación libre (GNU). En este marco no solo se brindo la posibilidad de compartir las experiencias áulicas de los diferentes niveles, sino también un espacio para el debate en cuanto a la gestión de los recursos de hardware y software de las instituciones. Se examinaron y reflexionó sobre los distintos elementos positivos y negativos de los proyectos trabajados y en particular sobre la gestión.
Uno de los puntos negativo tratado fue el soporte técnico de especialistas, inexistente en todos los niveles. Los referentes de las instituciones pueden y resuelven pequeñas dificultades con las impresoras, instalaciones de software, problemas de configuración de la red; pero ante problemas como una fuente de alimentación quemada, placa de video o de red rotas, o monitores que no encienden, etc., donde se requiere de una mano más especializada y de presupuesto no se cuenta con los mismos.
A manera de conclusión de este espacio, se observo una clara falta de previsión presupuestaria para el desarrollo de los diferentes proyectos.

La previsión presupuestaria[3] es uno de los puntos centrales para desarrollar cualquier proyecto TICs y algunas de las cuestiones a tener en cuenta seria:
· Cantidad y calidad de hardware
· Porcentaje del presupuesto destinado al software
· Porcentaje del presupuesto destinado a la implementación de una red
· Instalaciones y/o mobiliario necesario para la práctica de las TICs
· Mantenimiento y soporte técnico
· Elementos consumibles (cartuchos de tinta, papel, cd, etc.)
· Costos de acceso a Internet
· La actualización de los sistemas y la renovación de los equipos.

También es primordial la tarea del maestro coordinador o referente TICs en la implementación de los proyectos. Algunas de sus funciones serían:
· Coordinar la recopilación y ejecución de proyectos TICs
· Identificar las necesidades de capacitación y facilitar la capacitación del personal
· Desarrollar estrategias para integrar las TICs a los planes de estudios
· Brindar asesoramiento a la Dirección y mantener un canal abierto de comunicación sobre las distintas estrategias de las TICs en el proceso de aprendizaje.

Tanto maestros como profesores necesita una alfabetización digital que les permita utilizar de manera eficaz y eficiente los nuevos instrumentos tecnológicos en sus actividades diarias. Necesita de varias competencias, a saber:
Competencias técnicas: sistemas operativos, procesadores de textos, navegación en Internet, correo electrónico, imagen digital, lenguajes hipermedial, weblogs, presentaciones multimediales, hojas de calcula, bases de datos, etc.
Competencias didácticas: conocimiento de fuentes de información (programas específicos de su asignatura), integración de recursos TIC en el currículo, aplicación de nuevas estrategias, elaboración de documentos y materiales didácticos multimedia y tener una actitud abierta y crítica.

No hay que olvidarse que la participación activa del equipo directivo es fundamental para generar recursos humanos calificados en el uso de nuevas tecnología y comprender qué recursos tecnológicos se deben utilizar en función de los proyectos educativos, cómo y cuándo.
La dirección debe facilitar la integración de las TICs procurando las infraectruturas necesarias, dinamizando su uso y asignando una carga horaria suficiente para los distintos docentes, apoyando o animando a los docentes a participar de proyectos, tratando de convencer al personal a que se forme investigue e innove su práctica docente.

[1] Déborá Kozak, Cruzar el puente. Experiencias de innovación didáctica y TICs. Secretaria de Educación. Gob. de Bs As – Argentina - 2005
[2] Cambios en los Centro Educativos: Construyendo la escuela del futuro – Dr Pere Marqués Graells – Dto de Pedagogía Aplicada, Facultad de Educación, UAB
[3] NCTE Planeamiento de las TICs

No hay comentarios: