25 feb 2009

Hablemos de SIDA, hablemos claro.

Siempre, a todos los maestros, se nos complica la existencia cuando uno de nuestros alumnos nos pregunta sobre el SIDA (Síndrome de inmuno deficiencia adquirida) o sobre el HIV (Virus de Inmunodeficiencia Humana) y no tenemos una respuesta a la mano para darles. Y contestamos con evasivas tratando que el tema de interés para nuestros alumnos se diluya en el tiempo.
Hace un par de años el Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología, Educ.ar y la Fundación Huésped editaron conjuntamente un CD “Hablemos del sida en la escuela” CD 8 Colección educ.ar. Es un material poco difundido entre los docentes, pero con un gran potencial para poder iniciarnos en el debate con nuestros colegas y directivos, y porque no con los padres de nuestros alumnos.
Es un Software educativo destinado principalmente a docentes y adultos que pretende acercar objetivos conceptuales, procedimentales y actitudinales. Es de fácil instalación y uso, posee un entorno agradable y amigable con el usuario que lo invita a recorrer la totalidad del CD. Es versátil, ya que lo podemos usar en distintos ambientes, como en la sala de informática a través de un servidor para todos los ordenadores; en una única PC con un proyector para la sala de video o de uso domestico. Por ende, este material se puede trabajar en forma individual, grupal, en clase o en casa.
Su entorno audiovisual en líneas generales es claro y atractivo, se resaltan los puntos principales, los textos no son excesivos, existen hipervínculos a sitios web referidos a los temas desarrollados para ampliar o actualizar la información dada.
La calidad de la información es correcta y clara, esta estructura diferenciando adecuadamente: datos objetivos, opiniones y elementos fantásticos, no presenta errores textuales. En todo momento se ha tenido presente en el discurso los destinatarios del mismo, donde se ha buscado los medios físicos y técnicos para aprovechar que su mensaje cree un impacto en el lector y le provoque un interés en tratar de transferir o adecuar la información a transmitir.
Como nos enseña Foucault “el discurso es una construcción social, pero la significación social del discurso sólo se puede apreciar enfocando todo el proceso comunicativo, desde su concepción hasta las condiciones materiales y técnicas de su distribución. La naturaleza histórica y evolutiva de los discursos se aprecia viéndolos como parte de un proceso de difusión de un emisor o emisores hacia uno o varios públicos … a través de determinados sitios y tiempos”.[1]
En la producción del material de este CD se utilizaron distintos soportes a saber: videos, sonido, película de dibujos animados, dibujos, iconos animados (cuando pasamos el puntero sobre ellos), textos y también encontramos vínculos a sitios recomendados para seguir estudiando.
La navegación del CD le permite al usuario tener el control para poder desplazarse. La velocidad de interacción entre el programa (videos y audios) son adecuados. No hay errores en el funcionamiento, por lo menos en el entorno de Windows, ya que también posee una interfaz para sistemas operativos MAC. Posee un mapa de navegación básico que permite acceder a los contenidos, actividades, etc.
El elemento motivador sin dudas para el tema a tratar es el dibujo animado “Preventoons” y sus canciones. Para los estudiantes más pequeños y los no tan pequeños también tienen un potencial significado ya que se relacionan los nuevos significados con los posibles conocimientos almacenados en sus esquemas mentales. El dibujo animado y la actividad que sugiera el docente pueden y deben despertar la curiosidad y el interés hacia la temática. El CD contiene además videos para atraer la atención de los maestros y profesores y les anime a utilizarlos.
El aprendizaje como sabemos es un proceso activo en el que los sujetos tienen que realizar una serie de actividades para asimilar los contenidos. Según como se den estos el aprendizaje podría ser repetitivo, reproductivo o significativo. Todas las actividades sugeridas a los docentes para trabajar este material están en concordancia con las tendencias pedagógicas actuales. Teniendo en cuenta las teorías constructivistas y los principios del aprendizaje significativos donde además de comprender los contenidos puedan investigar, buscar nuevas relaciones y generar nuevos aprendizajes a través de las interacciones con su entorno y la reorganización de sus esquemas de conocimiento.
En esta época que abundan los medios de comunicación conocer los modos de recepción de la información es un aspecto para el análisis y el diseño de los materiales digitales. En este CD los docentes estamos invitados a crear los recursos necesarios para transmitir y provocar el aprendizaje en nuestros alumnos. La sección “Actividades y enlaces recomendados” encontramos sugerencias que podemos modificar y transformar de acuerdo a las condiciones de trabajo y las características del grupo.
En la actualidad se debate sobre la expansión de los nuevos medios de comunicación y su relación con las formas de presentar la información y el desarrollo de habilidades cognitivas. La discusión en torno al pensamiento o mentalidad esculpida por la tecnología.
Habrán notado, seguramente, que en los mensajes de textos de los teléfonos celulares (por ejemplo: “t km”, “tmb”, “grax”, “xq”, etc.) y los códigos gráficos en el chat que nos demanda un gran esfuerzo de comprensión al faltarle los caracteres propios de nuestro sistema de escritura. Muchos autores dicen que estas tecnologías afectan las formas en que nos comunicamos, pero además se aventuran a que estos cambios modifican las formas de pensamiento.
Nuestra forma de acceder o apropiarnos del lenguaje es a través de la participación en el intercambio oral. El habla es una capacidad humana básica y se logra a partir de las intervenciones sociales. Pero la escritura debe ser aprendida en las instituciones escolares.
Para Walter Ong, “La escritura era y es la más trascendental de todas las invenciones tecnológicas humanas. No constituye un mero apéndice del habla. Puesto que traslada el habla del mundo oral y auditivo a un nuevo mundo sensorio, el de la vista, transforma el habla y también el pensamiento” (Ong, 1993)
El pasaje de la oralidad a la escritura se realizo en forma paulatina. Una de las consecuencia de este proceso, después de varios siglos, fue el desvanecimiento de la necesidad de memorizar y “a medida que la función mnemónica disminuía, las energías psíquicas hasta ese entonces canalizadas hacia ese fin quedaban liberadas para otros usos” (Havelock, 1996). Este autor afirma que la tecnología y en particular la escritura alfabética favorecieron el desarrollo de la filosofía y de las ciencias.
En los últimos años se aprecia un cambio importante donde predominaba la escritura es reemplazada hoy por la imagen. Los modos de la escritura tienen diferentes características a los modos de la imagen. En la primera la organización de la escritura se apoya en la lógica del discurso hablado que está regida por la lógica del tiempo. En la segunda la organización de la imagen está gobernada por la lógica del espacio y la simultaneidad.
Los materiales multimediales en la era de los nuevos medios de comunicación nos hacen pensar al mismo tiempo de dos maneras: una semejante al montaje fílmico y otra, a la característica linealidad de la escritura. El movimiento de la lógica basada en la linealidad de la escritura a la lógica basada en la espacialidad de la imagen está dado por una mayor cantidad de imágenes en los materiales de enseñanza y a la vez hay una transformación cualitativa sobre las formas de repensar y transmitir la información.
Desde chico cuando tenía que estudiar los libros difíciles eran los que tenían pocas ilustraciones, pero nos lucíamos en las lecciones, ahora si una lección eran corta seguramente los libros tenían muchas imágenes. Y en la actualidad, esto mismo me sucede con los alumnos. El debate sobre si “una imagen vale más que mil palabras” depende de la imagen y de las palabra, de la información que ambas nos presentes. Porque puede suceder lo opuesto. Me permito recordar que el hombre empezó a registrar su historia (lo que ocurría a su alrededor) haciendo dibujos en las paredes de las cavernas. La imagen, como los pictogramas de la antigüedad, debe ser un signo claro y hasta esquemático que sintetiza un mensaje sobrepasando la barrera del lenguaje. Desde este punto tenemos que revalorizar el valor de la imagen. Y si me permiten quisiera modificar la cita anterior por: “una imagen puede valer tanto como mil palabras”.
La importancia de incluir distintos recursos en la enseñanza es sin duda la motivación. Incluir diferentes recursos es un signo de apertura. Es una forma de demostrar que “la verdad” no solo está en la voz del docente ni en la del texto escrito en el libro. De esta forma, integrando materiales producidos por autores varios estamos permitiendo a nuestros alumnos que descubran que existen diferentes miradas sobre un mismo tema.
Si pensamos en integrar distintos recursos es porque consideramos que estos materiales disponibles en la sociedad son “herramientas culturales”, ya que entendemos que el pensamiento encuentra su origen en un medio socio-histórico de los individuos. Vygostsky no indica que el mecanismo de apropiación de los recursos en un entorno social están regidos por la Ley de doble formación, “en donde el desarrollo cultural del niño toda función aparece dos veces: primero, a nivel social, y más tarde, a nivel individual; primero entre personas (interpsicológica), y después en el interior del propio niño (intrapsicológica)” (Vygotsky, 2000) .
Entonces, a la hora de planificar nuestras actividades tendríamos que incluir una variada selección de recursos culturales presentes en nuestro entorno para que se posibilite la apropiación de estos instrumentos y favorecer el desarrollo intelectual de nuestros alumnos.
Una imagen muy desarrollada en las prácticas es pensar que los materiales y recursos son simples medios que nos permiten transmitir algún tipo de contenido del currículo. Debemos tener presente que la forma textual, ya sea verbal, icónica o audiovisual, es también parte del contenido. Ya que la palabra no puede ser transmitida sin un soporte material como la voz, la escritura manuscrita o impresa. Pero además, el soporte nos da indicios acerca del entorno social en que la información fue creada y difundida. Un ejemplo de esto lo podemos apreciar cuando participamos de las Ferias de Ciencias. Podemos ver stand de escuelas que solo cuentan con papeles afiches confeccionados con marcadores, algunas fotografía pegadas y gráficos de barras o circulares confeccionadas muy originalmente con papeles de distintos colores. Mientras otros colegios tienen sus stands con gigantografías y poseen otros recursos como dvd, televisores o pc para mostrar sus trabajos. Independientemente de los temas expuestos, estos materiales nos permiten conocer y diferenciar el entorno social de cada establecimiento.
El aprendizaje humano no sólo pasa por lo que sucede dentro de la cabeza, sino que hay fuertes relaciones materiales, sociales y culturales. El conocimiento no se produce solamente en la mente del sujeto; se encuentra dispersada en el entorno que rodea al individuo. Hoy las imágenes, los símbolos, gráficos, diagramas, artefactos y muchos otros símbolos visuales son un medio de comunicación muy importante. En consecuencia, es substancial trabajar con una “alfabetización visual”. Por ejemplo: ser capaz de interpretar una imagen de publicidad o un video es un tipo de alfabetismo visual.
Nuestras producciones “multimodales” (textos que contienen palabras e imágenes), a veces las imágenes comunican cosas diferentes a lo que expresan las palabras. Debemos crear un combinación de los dos modos que sea capaz de transmitir una información que ninguno de ellos podría comunicar por separado. También se podrían incluir sonidos, música, movimiento, etc.
En conclusión, las actividades que nos propone el cd es un camino (no el único) por diferentes contenidos para trabajar el tema del VIH/sida en la escuela. Las lecturas son textos de destacados especialistas que aportan elementos básicos para reflexionar sobre la relación educación y VIH/sida; los apuntes explican temas básicas de la enfermedad, presentan el tratamiento del contenido desde los derechos humanos y responden a las preguntas más frecuentes de los alumnos.

Bibliografía
GEE, James P. (2005) Lo que nos enseñan los videojuegos sobre aprendizaje y alfabetismo. Ed. Aljibe: Málaga. Cap. 2
Hablemos del sida en la escuela – Colección educ.ar, CD 8
VAN LEEUWEN, Theo (1998) Heteroglosia programada: análisis crítico de un interfaz de ordenador. En: Martín Rojo, Luisa y Whittaker, Rachel (eds.) Poder-decir o el poder de los discursos. Editorial Arrecife: Madrid.
ENTEL, Alicia. Ideando. En Revista Constelaciones. Fundación Walter Benjamin. Año II, Nº 2, 2005
Alfonso Gutiérrez Martín - EVALUACIÓN DE LA COMUNICACIÓN EN LAS APLICACIONES MULTIMEDIA EDUCATIVAS


[1] ¿A QUÉ LE LLAMAMOS DISCURSO EN UNA PERSPECTIVA MULTIMODAL? LOS DESAFÍOS DE UNA NUEVA SEMIÓTICA. WILLIAMSON, Rodney

2 comentarios:

Marina Alvarez dijo...

Hola Sergio, es la segunda vez que leo el artículo y pude ver su desarrollo. Buena idea la de subir el doc en construcción. 
En general, me parece que el artículo está bien escrito, bien detallada la dimensión técnica del material y profundizada la importancia de la significación al momento de enseñar. Me resultaron interesantes los ejemplos que usas, sobre los cambios en la escritura (en cuanto a los mensajes de texto) y el ejemplo que das de las imágenes en las cavernas para describir signos que sintetizan un mensaje.
Ahora tengo tres interrogantes:
1) Es necesario poseer el CD o se puede acceder al material desde otro lugar, por ejemplo internet?
2) El CD, ¿presenta sólo los dibujos animados para los chicos o existen propuestas para que los chicos interactúen con el cd?
3) ¿Cómo son los personajes de los dibujos animados? Características que los hacen diferentes o atractivos.

Tres sugerencias para mejorar la producción:
• Un descripción detallada de cómo son esos dibujos animados, cómo están caracterizados, por qué son atractivos.
• La descripción de una estrofa de una canción o de toda la canción (para saber cómo se propone, ritmos, si son pegadizas o no y si se pueden usar para generar nuevas propuestas con los chicos.
• Un detalle profundo del último párrafo del artículo, en donde se menciona el contenido del CD. Hay Una excelente descripción del valor de la imagen en estos tiempos que tal vez podría intercalarse perfectamente con el contenido del CD, para que no se fragmente la armonía del artículo. Es decir, noté que hay un momento en donde se habla de la imagen, de la enseñanza, de la evolución del lenguaje, pero quedaría perfecto si estuviera relacionado con el contenido del CD del VIH.

Marina Alvarez dijo...

Son sugerencias e interrogantes porque asi lo pidieron :) Espero que sean de utilidad! hasta el momento, me escribió María un comentario sobre mi nota y realmente lo que remarcó como mejora, en cuanto al material de la Sesion 2 (que no sabia como citarla, porque no habian citas y tampoco encontré las frases en el material) fue importante, porque no habia pensado en que hay gente que no tiene que ver con la diplo que podria no entenderlo.
Abrazos!
Marina