2 nov 2008

EAR _ Mi experiencia con el e-mail



En el colegio donde desempeño mis tareas como maestro de nivel primario (7mo Grado) tuve la inquietud, hace alrededor de dos años, de innovar mi práctica docente incorporando las TIC a mis clases. Por ese tiempo no sabía que, lo que realmente estaba realizando es lo que hoy denominamos escenarios combinados o Blended, es una propuesta que combinan la enseñanza presencial con la tecnología no presencial, es una alternativa que superaría las limitaciones del
aprendizaje en línea a partir del aprovechamiento de las virtudes de la enseñanza presencial y la no presencial posibilitando el desarrollo integral del estudiante. "García Aretio (2004) señala que, desde una traducción literal, blended learning refiere al "aprendizaje mezclado" (to blend = mezclar, combinar) (2).




Era mi intención poder darles a mis alumnos una nueva motivación. Un nuevo escritorio donde trabajar, "el telepupitre" (3) ya que lo interesante de este era que podría ser portatil y estar conectado a traves de la red. Se puede acceder a él desde la casa, desde la escuela o desde cualquier otro lugar. Brindándoles documentos de diversos tipos y formatos. Para apoyar o reforzar lo que daba en el aula. La gran mayoría de los alumnos tenían computadoras en sus casas y casi un 70% de estos contaba con conexión a internet. Todos sabían lo básico para usar la PC y navegar internet. El resto de los chicos contaban con la posibilidad de asistir a dos bibliotecas (una escolar y otra pública con conexión a internet) o a los ciber de la localidad. En la sala de informática del colegio cada alumno creo su propia cuenta de correo electrónico. Y en ese momento en forma solidaria los chicos que ya tenían cuentas le enseñaba a sus compañeros a como redactar, adjuntar, enviar, recibir y descargar archivos. Nos llevo varias semanas este proceso en la sala, pero valió el esfuerzo. Comenzamos a enviarnos e-mail (docente - alumnos, alumnos - alumnos) y a compartir algunos archivos (nada curricular por cierto).

Tiempo después, cree un grupo en "MSN Grupos" e invite a todos a participar. Les informe sobre que cosas podíamos realizar en este lugar y de inmediato comenzamos a participar. Comencé a dejar archivos de PowerPoint y luego enlaces a páginas educativas donde encontraban animaciones o juegos. Y algunos de mis alumnos (o padres) también aportaron algunos enlaces interesantes.El correo electrónico y el grupo amplio las fronteras de mi aula, de forma explosiva se vieron los primeros beneficios:





  • económicos (los chicos no gastaba dinero en fotocopias).


  • de aprendizaje al poder ver en sus casas nuevos materiales como las animaciones, por ejemplo: la circulación de la sabia bruta o elaborada en las plantas.


  • las consultas que no se animaba a realizar en clase, fue una sorpresa para mí.



La inclusión de estos recursos de Internet en el desarrollo curricular favoreció el intercambio de la información y estableció algunos vínculos más sólidos entre los participantes; y podría generar proyectos colaborativos entre los estudiantes. Y, lamentablemente también, los primeros inconvenientes por ejemplo: algunos padres que se oponían me preguntaban cuál era el motivo de incluir estos recursos tecnológicos si los chicos tenían encuentros presenciales. A lo cual conteste en términos generales que las posibilidades de comunicación que ofrecían las nuevas tecnologías permitiéndonos, tanto al docente como a los alumnos realizar aportes sobre los temas trabajados en la clase, aclarar dudas, ver distintos materiales multimedia, etc., que no se podían realizar en la institución por falta de tiempo.
Otro tema que se tuvo que trabajar con los alumnos fue el de los mensajes que generaban y no estaban relacionados con los temas que se estaban trabajando en clase.
En este punto de mi experiencia, no todo era color rosa, ya había comprendido de la forma más dolorosa que también surgían problemas no previstos y que me insumía un tiempo muy grande: preparar material, leer y responder todos los e-mailes y atender todas las inquietudes de padres y directivos también. A mi parece mi error fue no estar lo suficientemente preparado y no tener planificado de antemano lo que quería desarrollar, también la falta de algún compañero que se animara a compartir la experiencia. Pero esto no me desanimo todo lo contrario me movilizó a buscar ayuda. Hoy se perfectamente las ventajas que tienen los escenarios combinados, a que cosas puedo sacarle mayor provecho. Hay alumnos que a veces necesitan tener clases de consultas por muy variados motivos y un medio ágil, simple y económico es el correo electrónico. Si, aunque no muchos crean que los alumnos de primaría no deban o puedan usar esta herramienta. Esta interactividad que realiza el docente con su alumno con vista a mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje es fundamental, o por que no entre alumnos, a veces entre pares se orientan o brindan explicaciones para comprenden mejor determinados temas. El aporte brindado por esta unidad en particular me brinda nuevas herramientas para mejorar la practica docente, por ejemplo: el de crear un registro de e-mail con los motivos (ya sean de consulta, aclaraciones o envió de trabajos). Puedo decir que el correo electrónico me ofreció el puntapié inicial para introducir la tecnología en mis prácticas docente, y me posibilita la oportunidad para inicial el cambio en el proceso de enseñanza aprendizaje.

El conocimiento de nuevas herramientas de intercambio y colaboración como los foros, los wikis, los correos electrónicos, los weblogs nos van a permitir darles forma a nuevos modelos educacionales mediados tecnológicamente.
Las situaciones donde se combinan o articulan aprendizaje presencial y no presencial, denominado aprendizaje mezclado o blended learning, son una propuesta superadora del aprendizaje.

Se debe tener en cuenta que surge un límite entre lo presencial y lo no presencial, la jornada escolar deja de ser un tiempo rígido, lo que implica un cambio en los hábitos educativos tanto para el que aprende: mayor responsabilidad, compromiso activo y ético, control autónomo del tiempo disponible, desarrollo de un aprendizaje independiente, desarrollo habilidades para el trabajo colaborativo. Como para el que enseña, que se transforma en un tutor telemático, que requiere no solo conocer lo específicamente relacionado con la materia, sino debe estar familiarizado con el uso de las nuevas tecnologías, dominar las diferentes técnicas de participación en grupo realizando una comunicación clara, tener propósitos de enseñanza previamente establecidos que serán los que rijan la inclusión de recursos tecnológicos en la propuesta pedagógica.

La didáctica para este entorno todavía no está lo suficientemente probada y desarrollada en todos los niveles de la educación, salvo en algunos niveles superiores. Indudablemente son muchos los interrogantes que surge sin embargo estamos metidos en una forma de vida tecnológica generadora de este espacio social para la interacción, el entretenimiento y la expresión de emociones y sentimientos, que obliga a realizar un cambio o adaptación de los centros, los instrumentos y los métodos educativos, acorde a estos tiempos de las comunicaciones, informaciones y tecnologías, donde también el rol del estado debe cambiar para proponer políticas y acciones educativas concordantes con este entorno y el del docente es posibilitar que en los encuentros entre los estudiantes y las computadoras se consigan aprendizajes transferibles intentando satisfacer las exigencias de esta nueva sociedad donde cualquier ser humano debe recibir una educación adecuada al mundo en que vive.





Bibliografía




1 _ Ampliando los límites del aula: el uso del Correo Electrónico - Grupo de Estudio en Informática Educativa. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Bahía Blanca




2 _ MÓDULO: ENSEÑAR Y APRENDER EN REDES - TEMA: Escenarios de enseñanza mediados por tecnologías




3 _ EDUCACIÓN Y TECNOLOGÍAS TELEMÁTICAS - Javier Echeverría

1 comentario:

Ana Carolina Wojtun dijo...

Hola Sergio: quería felicitarte por la experiencia que te animaste a emprender con tus alumnos, estoy segura que es una experiencia que jamás olvidarán y atesorarán. Pocos docentes se animan a proponer cosa diferentes!
Saludos
Caro