23 oct 2008

TTC - Repensando el aprendizaje colaborativo en la sociedad del conocimiento

“Piense que la educación es un jardín en el que se cultivan preguntas”
Ana Devere Smith


En el transcurso de la historia de la humanidad, el hombre fue incorporando y apropiándose de diferentes adelantos tecnológicos. Primero fue el palo y la piedra, luego el fuego, después ciento y miles de elementos tecnológicos hasta llegar al siglo XXI.
Hoy nos encontramos frente a una nueva base de “Sociedad de la Información” que está constituida por un conjunto de innovaciones tecnológicas (Pedregal y Tarasow, 2005) que inducen a nuevas prácticas sociales para afrontar los cambios que operan en el ámbito de la producción/consumo (economía), el ámbito del poder (política) y el ámbito de la experiencia cotidiana (sociedad y cultura). Estos cambios se dirigen particularmente a asegurar el trabajo colaborativo, lo que hace necesaria una sólida formación en el manejo de las TIC.
¿Qué papel debería desempeñar la escuela en relación con las nuevas tecnologías en la sociedad actual? El espacio compartido del aula, tal como está, resulta insuficiente. De hecho, si nuestro objetivo es enseñar a trabajar de manera colaborativa, debemos pensar en las situaciones reales de trabajo en las que se encontrarán nuestros estudiantes en el futuro, donde la comunicación se producirá operando desde diversos entornos virtuales y muchas veces a grandes distancias.
Por otro lado, integrar las TIC en educación implica resignificar el perfil del docente que deseamos y el rol que se le asignará, considerando que en la actualidad estamos frente a una generación fundante o net generation. Está probado que los nativos digitales, independientemente del mayor o menor acceso que tengan a las tecnologías, ostentan una marca identitaria que los adscribe al universo de lo virtual (Balardini, 2006), por lo que nuestro mayor compromiso debe orientarse tanto a capacitarnos en el uso de nuevas herramientas como a comprender los nuevos modos de comunicar, de expresar, de resguardar y a la vez expandir el "yo" en construcción de estos jóvenes que encuentran en la red el espacio "natural" para relacionarse, para buscar al otro y buscarse a sí mismos.
La Pedagogía de Internet promueve un aprendizaje activo, constructivo, auto-regulado y tecnológico, que entiende a la tecnología como instrumento cognitivo y no como medio de reproducción. Se espera que los alumnos analicen, relacionen, critiquen, transfieran y apliquen la información obtenida, transformándola en conocimiento. De esta forma, aprenden a aprender, y esto les permitirá comprender mejor su entorno y poder actuar en él positivamente. Las TIC aparecen como impulsores de una necesidad renovadora de la educación. Dentro de estas comunidades, docentes y estudiantes intercambian enseñanzas y aprendizajes en tanto interactúan en la red, retroalimentándose unos a otros.
La inclusión de los nuevos recursos digitales en las prácticas áulicas exige una reflexión profunda acerca de cómo pueden contribuir al logro de los propósitos educativos de manera significativa. Este nuevo escenario nos permite replantearnos nuestras prácticas docentes, nuestras metodologías de enseñanza, nuestro rol en el proceso de aprendizaje de los alumnos. “Planificar la enseñanza, es algo más que establecer objetivos, métodos y criterios de evaluación: significa pensar, valorar y tomar decisiones que valgan la pena entre otras cosas" (Salinas, 1994).
En este marco, las TIC abren nuevas y múltiples posibilidades para el trabajo colaborativo, interactivo e interpersonal. Una de las estrategias para producir aprendizajes significativos es investigar a través del uso de las webquest (Adell, 2004). El docente planifica según los conocimientos previos de sus alumnos los contenidos y los objetivos de la webquest. Orientando luego en la búsqueda de la información necesaria para desarrollar un proyecto. Para motivar plantea la necesidad de un producto final (una presentación del trabajo) en donde los alumnos pondrán en práctica sus destrezas, habilidades y conocimientos sobre la información obtenida y la exposición de la misma.
También podemos ver el uso de los weblogs que son una manera sencilla y gratuita de escribir periódicamente de manera personal o colectiva. Y tener una interacción entre el autor y el lector (que ya no solo va a ser el docente). Esto seguramente provocara reflexiones, debates, intercambio de ideas, por que no el resignificando de un conocimiento o construyendo otro más amplio. Por eso, esta herramienta debe abordarse pedagógicamente generando espacios de reflexión, colaboración, presentando y desarrollando propuestas y actividades.
Folcsonomía es una clasificación colaborativa por medio de etiquetas, sin jerarquías. Se trata de una práctica que se produce en entornos de software social cuyos mejores exponentes son los sitios compartidos como del.icio.us (enlaces favoritos), Flickr (fotos), Tagzania (lugares), flof (lugares) o 43 Things (deseos). Se distingue de otros sistemas porque usuarios comparten las categorizaciones.
Las folcsonomías surgen cuando varios usuarios colaboran en la descripción de un mismo material informativo. Por ejemplo, en del.icio.us muchas personas han “Aula de Física y Química” marcándola con diferentes etiquetas, pero coincidiendo la mayoría en química – física – recursos.
Derivado de taxonomía, el término folksonomy ha sido atribuido a Thomas Vander Wal. Taxonomía procede del griego "taxis" y "nomos": Taxis significa clasificación y nomos (o nomia), ordenar, gestionar; por su parte, "folc" proviene del alemán "pueblo" (Volk). En consecuencia, de acuerdo con su formación etimológica, folcsonomía (folc+taxo+nomía) significa literalmente "clasificación gestionada por el pueblo (o democrática)".
En la web 2.0 podemos encontrar cientos de herramientas disponibles. Lo importante es poder utilizarlas generando con ellas nuevas capacidades en pos de transformar información en conocimiento.
Enseñar con TIC abre la posibilidad de crear “zonas de innovación pedagógica donde la tecnología va a funcionar como herramienta de la imaginación y de la construcción, y no como fin en sí misma” (Pinto, 2006). Sería deseable estimular la enseñanza con TIC en todos los ámbitos educativos como eje transversal, ya que esto promueve aprendizajes significativos que contribuyen a la formación de estudiantes creativos, críticos, activos, comprometidos con su sociedad, generando así “zonas de interrogación ético-políticas” sobre los usos actuales que las nuevas tecnologías adquieren también como herramientas de control, de aletargamiento, de homogenización, de exclusión social, de desigualdad y discriminación. En este sentido, cabe señalar que aunque la denominada SC mantiene como uno de sus supuestos ideales la inclusión digital, los límites materiales en el acceso a las tecnologías (“brecha digital”), acentúan y/o generan una situación de exclusión en el uso de un bien social que afecta a millones de personas en el mundo, que se manifiesta en tres esferas: económica, de usabilidad y de uso significativo (Nielsen, 2006).
En nuestro pais la frontera de la inteligencia colectiva se manifiesta de diversas maneras, limitada por la falta de los recursos de conectividad, el ancho de banda, el costo del equipamiento y otras. Al respecto, Pardo Kuklinski (2007) en el e-book Planeta Web 2.0 expresa: “La carencia de cualquiera de ellos restringe completamente el consumo de aplicaciones colaborativas impidiendo integrar las múltiples comunidades en línea existentes o utilizar otros recursos de mayor valor”. También, como no indica Sergio Balardi, existen dos brechas: una generacional y otra de acceso. La primera significa que mientras que los adultos nos acercamos a la tecnología digital como herramienta o instrumento, cada vez más jóvenes viven el mundo digital como entorno; y la segunda apunta a las limitaciones de recursos que impiden a tantos conectarse a la red y operar con computadoras.
Hoy la sociedad nos interpela (a los docentes) para que orientemos a las nuevas generaciones en el uso de las nuevas tecnologías y al trabajo colaborativo pero en este camino que comenzamos a recorre se han generado nuevas reglas que autorregulan el conocimiento y la reflexión sobre los mismos. Permitiendo aprendizajes significativos que contribuyen a la formación de una sociedad más creativa, crítica, activa, comprometida con el prójimo.
El desafío es muy grande y no se resuelve solamente en los anhelos y las mejores intenciones de los educadores, requiere de la participación y compromiso de todos los actores sociales.


“La habilidad para cuestionar es la piedra fundamental de una vida educada y el cimiento para una verdadera democracia”






Bibliografía.
Adell, J (2004) “Internet en el aula: las WebQuest” Edutec: Revista Electrónica de Tecnología Educativa, nro 17, 2004. Disponible en la siguiente URL:http://www.uib.es/depart/gte/edutec-e/revelec17/adell_16a.htm
Balardini, Sergio (2006) "Subjetividades y tecnoculturas". Ponencia presentada en el seminario "Impacto y transformaciones de la cultura escolar ante la inclusión de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación". Buenos Aires, FLACSO.
Castells, Manuel (1998). La era de la información. Tomo I, Economía, Sociedad y Cultura. México: Siglo XXI.
Dussel, Inés (2006). "De la primaria a la EGB¿Qué cambió en la enseñanza elemental en los últimos años?" en Terigi, F (Comp.), Diez miradas sobre la escuela primaria. Buenos Aires Siglo XXI- Fundación OSDE.
McLuhan (1996) en Pons, Juan Pablo “Algunas reflexiones sobre las tecnologías digitales y su impacto sobre la cultura”
Merton, Robert K. (1992) Teoría y Estructura Sociales. Mexico: FCE
Nielsen, Jakob (2006) "Digital divide: the three stages" en http://www.useit.com/alertbox/digital-divide.html
Pardo K, Hugo (2007) Planeta Web 2.0. Inteligencia colectiva o medios fast food. Capítulo 4. Dirección web: http://www.planetaweb2.net/
Pedregal, Nicolás & Tarasow, Fabio (2005) Tecnologías de la información y la comunicación. Buenos Aires: Editorial Stella.
Pinto, Lila (2006) Tecnología e innovación pedagógica en el Nivel Superior Transcripción de la conferencia dictada en la Facultad de Farmacia y Bioquímica, 29 de Marzo de 2006. Dirección web: http://asesoriapedagogica.ffyb.uba.ar/?q=tecnolog-e-innovaci-n-pedag-gica-en-el-nivel-superior
Scavino, Dardo. La filosofía actual. Pensar sin certezas. Buenos Aires: Paidós Postales.
Watzlawick, Paul (1995). La distinción entre percepción y atribución de sentido como base del constructivismo radical. El sinsentido del sentido. Barcelona, Herder. Pág. 16.
Morin, Edgar. 2004. Introducción al pensamiento complejo. México: Gedisa.
Burch, Sally. 2005. Enfoques Multiculturales sobre las Sociedades de la Información (coordinado por Alain Ambrosi, Valérie Peugeot y Daniel Pimienta) - C & F Éditions.
Salomon G.l, Perkins D., Globerson T.; Métodos y Técnicas para el educador en las áreas del currículum. Revista CL&E 13/1992
De La Torre, Anibal: Web Educativa 2.0. Edutec. Revista electrónica de Tecnología Educativa. Rev. n° 20-Enero 2006.
Balardini, Sergio: Impacto y transformciones de la cultura escolar ante la inclusión de las tecnologías de la información y la comunicación. FLACSO.
Jeff Share, Tessa Jolls, Elizabeth Thoman - 5 PREGUNTAS CLAVES que pueden cambiar el mundo Actividades de clase para alfabetismo en medios http://www.medialit.org/pdf/mlk/04_5KQ_Guide_Spanish.pdf

No hay comentarios: