26 sept 2008

pienso, lo escribo en mi blog y existo en sus conexiones


¿Cual es la idea de “mapa” que aparece en el texto y qué relación tiene con el “territorio”?

Un capitán de barco tiene que cruzar, en una lóbrega y tormentosa noche, un estrecho de mar que él desconoce y para lo que no cuenta con mapa marino alguno ni con ayudas de navegación, como faro, etc.
En tales circunstancias, sólo dos cosas son posibles: o se estrella contra el arrecife y pierde barco y vida, y en el último instante de su vida ve con claridad que la realidad de aquel estrecho de mar no era como él pensó, que el curso tomado por él no se correspondía con las características de aquel estrecho de mar, o -segundo miembro de la alternativa- consigue salir a mar abierto y, entonces, lo único que sabe es que su curso fue correcto, pero nada más. Desconoce si habrían existido pasos más sencillos y cortos que el elegido de forma ciega por él. Y tampoco sabe cuál era la naturaleza real del estrecho de mar.

Se puede trazar un paralelismo de la analogía que nos presenta el texto con la resolución de un nuevo problema dado a un chico. Si el alumno resuelve su situación problemática al primer intento sabrá que lo realizo bien y nada más, pero si fracasa podrá repensar o buscar otra forma de resolver la situación planteada. Tomando cierta distancia de la primera, obtendrá la posibilidad de ver otros caminos (más simples o no) para resolver su problema.
La idea de mapa que se presenta en el texto da la idea de que existe un único camino a recorrer. Y yo cambiaria la palabra “mapa” por “ruta”. Pero la idea de territorio es mucho más amplia, uno en un territorio puede ver los horizontes, uno tiene la idea del espacio que lo rodea y no necesita de una “mapa” para guiarse. Puede tomar diversas sendas o atajos para llegar a destino.


La explicación las caídas desde el mirador de San Pablo, ¿aisla o conecta?

En un elegantísimo club de equitación de la ciudad brasileña de Sao Paulo hubo que elevar la barandilla del mirador, porque se había repetido en numerosas ocasiones el desgraciado hecho de que algunas personas habían caído de espaldas por encima de la barandilla en cuestión y habían resultado heridas de gravedad. Un especialista en el estudio del comportamiento abordó el tema y llegó a la conclusión, de suyo ya conocida, de que en cada cultura existe una distancia, considerada como correcta, que uno observa cuando, estando de pie, habla con otra persona. En Europa occidental o en los Estados Unidos de América esa distancia es la proverbial longitud de un brazo. Sin embargo, en los países mediterráneos y en América del Sur la distancia es menor. Pues bien, imaginen ustedes que un norteamericano y un brasileño han entablado una conversación en aquel mirador. El norteamericano adopta la distancia correcta que toda persona de su entorno cultural observa cuando habla con otra. Pero el brasileño tiene la impresión de estar demasiado alejado y se aproxima a su interlocutor; el norteamericano se sitúa de nuevo a la distancia correcta para él, el brasileño hace lo propio según su mentalidad... hasta que el norteamericano choca contra la barandilla y cae al vacío.

Yo creo que conecta y nos permite prevenir, corregir, tener en cuenta que existen diferentes realidades sociales coexistiendo en un mismo lugar y al mismo tiempo. En mi tarea con alumnos es un punto importante a tener en cuenta, que lo que para mi es una realidad tal vez no sea la misma para mis alumnos.


Según Varela, las "distinciones" ¿apuntan a lo distinguido o al observador?

Es la historia de un padre que, en un día muy caluroso, camina con su hijo pequeño por un polvoriento camino vecinal. El padre guía al burro en el que el pequeño va montado. Viene en dirección contraria un grupo de personas, y el padre escucha la conversación que se traen: «¡Fijaos! El padre a pie y el hijo montado en el burro. ¡Cómo mima el padre a ese chiquillo! ¿Qué será de él el día de mañana?» Cuando el padre oye esto, baja a su hijo del burro, se monta él y prosiguen el camino. De nuevo, viene en dirección contraria a la de ellos otro grupo y dicen: «¡Pero hay que ver! Él montado, y el hijo tiene que ir a pie en un día tan caluroso. ¿Es que no tiene compasión del niño?» Entonces el padre hace que el hijo cabalgue con él sobre el asno. Pasado algún tiempo, se les aproxima un tercer grupo que dice: «Dos montados sobre el pobre animal. ¿Es que no tienen corazón?» Entonces, el padre se baja del burro, desmonta también a su hijo y ambos comienzan a llevar al burro. Otro nuevo grupo viene en dirección contraria hacia ellos y... Dejo que ustedes se imaginen lo que éstos dicen.

En esta historia se puede percibe que lo observado del mundo tiene una clara influencia en la forma que interpreta el observador dicha situación.
Creo que las distinciones que hagamos como observadores no apuntan al mundo observado sino a nosotros como parte de ese mundo.

La diferenciación entre “atribución de sentido” y percepción implica una renuncia. ¿Cómo podemos actuar para que esto genere nuevas posibilidades?

En el siglo I d.C. Plutarco escribió que en Mileto, ciudad de Asia Menor, se había declarado una epidemia de suicidios entre las mujeres jóvenes. Alcanzó ésta tales proporciones que los padres de la ciudad, siguiendo el consejo de un sabio, publicaron una disposición según la cual los cuerpos desnudos de las suicidas debían ser expuestos públicamente en la plaza del mercado. Aquella disposición hizo que la epidemia de suicidios cesara prácticamente de inmediato.

En esta historia podemos notar una clara diferencia entre el sentido que se le da a la observación del hecho con respecto a la percepción del mismo y como implica una renuncia cuando se presenta un nuevo sentido o punto de vista de la percepción .Y cito a Epicteto quien afirmo que “no son las cosas las que nos inquietan, sino las opiniones que tenemos de las cosas”.
Nos pasa cuando trabajamos con nuestros alumnos, podemos tener una opinión sobre la conducta de algún alumno en particular sobre las actitudes frente a ciertas situaciones. Pero bastara la opinión de un tercero para que nosotros empecemos a repensar nuestra opinión para actuar en consecuencia.

Las tríadas formadas por (1) maestra, (2) alumno y (3) educación ó (1) médico, (2) enfermo y (3) terapéutica, son ejemplos donde el factor "relación" permite que los otros dos elementos adquieran sentido. ¿Podrían dar otros ejemplos? ¿Cómo funcionaría el esquema si movemos el punto fijo de la relación a algún otro de los componentes?

Otro ejemplo podría ser la electricidad, el magnetismo y el electroimán. Si bien la electricidad y el magnetismo ya eran viejos conocimientos; la relación entre ambos llevo al descubrimiento asombroso del electroimán y este a otros más sorprendentes aún como su aplicación en el tren bala a partir de nuevas relaciones entre la electricidad, el magnetismo y el electroimán.
También aplicable a nuestra tarea diaria en el aula y todas las relaciones posibles sobre los objetos del mundo que nos rodean. Cuanto más relaciones podamos hacer mejor podremos comprenden al mundo y a nosotros dentro de él.

No hay comentarios: