
Las nuevas tecnologías en la educación pueden generar un uso productivo de los recursos disponibles en la web, los alumnos encuentran nuevas motivaciones y posibilidades de enriquecer su propio proceso de aprendizaje, si el docente los motiva. Según Piscitelli, Internet no es solo un medio. Es un espacio virtual donde pasan cosas, es un espacio para la colaboración de los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Un beneficio muy importante es que los alumnos o usuarios no requieren de una alfabetización tecnológica avanzada. Ya que las distintas herramientas estimulan la experimentación a través del ensayo y el error; genera un conocimiento individual y a veces colectivo (ya que comparten el ciberespacio con sus pares).
El aprendizaje basado en el intercambio en las aplicaciones de la web 2.0 tiene su valor en la simplificación de la lectura y escritura en línea de los estudiantes, podemos decir que los alumnos generan contenidos y los comparten. Con este planteo se puede innovar los métodos para que la enseñanza sea más rica, se genere un espacio de intercambio de ideas entre profesores y alumnos para que aporten sus conocimientos. Ciertos autores como Gibbons, Limogs y otros analizan esta idea como “el conocimiento socialmente distribuido”. Es decir, el conocimiento se puede acumular, intercambiar y convertirlo en un bien público.
Según Johnson (1992), menciona que el conocimiento siempre es una negociación y no se producirá si los intereses del alumno no están incluidos. Este autor propone tres formas de aprendizaje:
* Aprender haciendo: es importante para que este tipo de aprendizaje resulte, que las herramientas les permitan tanto a los alumnos y los profesores la lectura y la escritura en la web, bajo el principio del ensayo-error. Por ejemplo , que los alumnos generen presentaciones en línea y luego el profesor corrija los aspectos que se pueden mejorar.
* Aprender interactuando: el acento esta puesto en la comunicación entre los pares. Usando por ejemplo el chat, el correo electrónico, agregar un post en un blog, hablar por VoiP, etc.
* Aprender buscando: en este entorno donde hay una gran cantidad de información es prioritario aprender cómo y dónde buscar el contenido necesario para nuestro aprendizaje.
Otro autor, Lundvall (2002), agrega un cuarto aprendizaje que esta basado en la idea de compartir información, conocimientos y experiencias:
* Aprender compartiendo: este proceso de compartir el conocimiento y las experiencias permite a los alumnos que desarrollen el aprendizaje colaborativo.
Hay muchisimas aplicaciones en la Web 2.0, pero son tres las plataformas que se destacan en la generación de contenidos en línea que resultan apropiadas y recomendas por muchos para ser incorporadas a los entornos educativos:
* Blog: Una bitácora del proceso educativo, espacio para escribir preguntas, publicar trabajos, registrar enlaces, realizar encuestas, etc.
* Wikis: páginas de escrituras colectivas. Un profesor puede solicitar como tarea a sus alumnos que reflexionen sobre un fenómeno físico catastrófico. Esta herramienta le permite al alumno que pueda investigar, redactar y publicar su reflexión y al mismo tiempo puede leer los aportes de sus compañeros.
* Colaboratorios: son lugares donde se pueden depositar objetos de aprendizaje para luego ser exportados a otras plataformas. Es una manera simplificada de intercambiar los insumos necesarios para el aprendizaje entre profesores-alumnos, como si fuera una biblioteca o un laboratorio de acceso libre.
A modo de resumen, el aprendizaje colaborativo es una estrategia para propiciar el desarrollo personal y social de aprendizajes a través de diferentes habilidades. En el aprendizaje colaborativo cada miembro del grupo es responsable de su propio aprendizaje, como así también el de los otros miembros del grupo.
Hay que tener en cuenta que no todos los integrantes de un grupo tienen los mismos intereses de colaborar en un tema, el principal problema radica en motivar al grupo para lograr la máxima participación posible. Los elementos básicos para formar un grupo colaborativo son:
*La interdependencia positiva.
*La responsabilidad individual
*La interacción promotora
*El uso apropiado de destrezas sociales
*La evaluación constante del grupo.
También para que se pueda llevar a cabo este aprendizaje es fundamental que el docente cambie su rol frente a sus alumnos. El profesor puede presentarse como mediador (genera habilidades metacognitivas en los estudiantes), entrenador (se encarga de generar actividades de enseñanza tanto de unidades temáticas como de habilidades sociales y de trabajo en grupo) o diseñador (define las condiciones para que el aprendizaje colaborativo se dé en la clase). Para lograr cambiar se requiere de una práctica y compromiso continúo por parte de los docentes dentro de las instituciones y el apoyo de los Directivos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario